miércoles, 9 de octubre de 2013

“UNEN es un espacio que se propuso priorizar las coincidencias por sobre las diferencias”

La Diputada Nacional por el Frente Amplio Progresista (FAP), Victoria Donda, hizo un balance de las PASO, analizó los cambios del gobierno de Cristina Fernández de Kirchner en materia de seguridad y destacó el lugar de UNEN como un nuevo frente en la Ciudad de Buenos Aires.


El oficialismo realizó muchos cambios para combatir el delito. El traslado de gendarmes desde las fronteras y rutas hacia el conurbano bonaerense, el proyecto de baja en la edad de imputabilidad de menores y el desdoblamiento del Ministerio de Justicia y Seguridad bonaerense, son algunos de ellos. ¿Cree usted que estas medidas van a traer mejoras en materia de seguridad?

No, de ninguna manera creo que esas medidas sean soluciones. Sí creo que hay que planificar a corto, mediano y largo plazo. La presencia policial en la calle me parece necesaria, de un policía que no esté vinculado al delito. Para ello debemos formar una fuerza profesional, con buenos sueldos y de este modo poder confiar.

A pesar de que la migración de gendarmes me pareció un cambio bochornoso, no veo mal el desdoblamiento de Ministerios. Y en lo que respecta al proyecto de baja en la edad de imputabilidad, me parece una medida equivocada. Considero que el respeto de las garantías constitucionales y procesales deben darse en todo tipo de procedimientos civiles, penales y hasta administrativos. La imparcialidad del juzgador, la defensa en juicio y la proporcionalidad de las medidas a la falta cometida, no deben ser justificativos para extender ámbitos de punibilidad penal. Hay que reforzar las políticas sociales y como país tenemos que responsabilizarnos: algo hemos venido haciendo mal para convivir con tanta violencia

¿Qué relación cree que tienen estas medidas con los resultados de las PASO y de cara a las elecciones de octubre?

Claramente estas medidas son de carácter electoral debido a que el oficialismo durante los 10 años de gestión no desplegó ni una política de seguridad seria y efectiva y su discurso va mutando de acuerdo a los resultados de las urnas.

¿Cuál es la postura de su partido respecto de la baja de edad en la imputabilidad de menores?

Para dar una respuesta sobre este tema hay que aclarar que primero, no estoy de acuerdo con que los menores de 16 años puedan ser privados de libertad sin las más mínimas garantías, o incluso por hechos que no constituyan delito. Dicho esto, debo señalar que bajar la edad de imputabilidad para ingresarlos al mundo de las garantías penales es un desacierto. Hay que mantener la edad de inimputabilidad y garantizar que los procesos administrativos o asistenciales respeten los derechos de los niños y niñas.

En relación al Frente Unen, ¿No cree que fue un riesgo el hecho de juntar políticos, ideas y posturas tan diferentes?

UNEN es un espacio conformado por distintas expresiones del progresismo que se propuso priorizar las coincidencias por sobre las diferencias para construir una alternativa en la Ciudad de Buenos Aires. Una opción al macrismo y al kirchnerismo, que para afuera parecen antónimos, pero en la legislatura coinciden en la mayoría de las leyes, muchas de ella en detrimento de nuestra Ciudad.

¿Qué lectura hizo la sociedad de las primarias?

A nivel nacional no hay duda que el gobierno sufrió una fuerte derrota electoral, perdiendo la mitad de los votos que sacaron en 2011. Incluso el Frente para la Victoria (FpV) perdió en la provincia de Buenos Aires, donde se concentra casi el 38 por ciento de los electores a nivel nacional. Una primera lectura del resultado de las PASO es que se manifestó el rechazo de una parte mayoritaria de la sociedad a la gestión del gobierno oficial.

Por otra parte, en la Ciudad de Buenos Aires, creo que, en general, la experiencia de UNEN entusiasmó, así lo demostraron los resultados: hemos superado a la propuesta del PRO y del Frente para la Victoria.

Su lista quedó afuera para las elecciones de octubre, ¿De qué modo van a apoyar al resto de compañeros de UNEN?

Desde que conformamos este espacio, nos comprometimos a que independientemente del resultado de las PASO, todos los referentes de UNEN íbamos a trabajar para consolidar esta propuesta en la Ciudad de Buenos Aires. Por eso somos parte de la campaña electoral de cara a octubre.

¿Cree que UNEN va a trabajar por un 2015 con Hermes Binner como presidente?

Desde mi partido Libres del Sur, somos parte del Frente Amplio Progresista que llevó la candidatura presidencial de Hermes Binner en el 2011, y entendemos que no hay mejor referente del progresismo para encabezar una propuesta superadora al Partido Justicialista (PJ) en la elecciones presidenciales del 2015. Esperamos que todos los espacios progresistas puedan confluir en una única propuesta, y si hay diferencias dirimirlas en las primarias, tal como hicimos en UNEN.


El diputado del PRO, Federico Pinedo, calificó hace unas semanas al partido al que usted pertenece como “extremadamente enemigos de Macri”, ¿Qué opinión le merecen las políticas dicho Frente?

Me sorprendió que Pinedo refiera a la dialéctica amigo-enemigo, que es propio del oficialismo. Sí, es cierto, que tenemos muchas diferencias con la forma de ver la política respecto al partido de Macri, y principalmente sobre aquellos temas que siguen sin resolverse en la Ciudad. El Jefe de Gobierno porteño tiene una agenda de temas prioritarios que no se corresponden con las necesidades de la gente. La gestión de los espacios públicos, por citar un ejemplo, es un acierto. Sin embargo hay claras deficiencias en las políticas sociales, de salud y en la forma en que se utiliza la propaganda oficial y se publicitan actos de Gobierno como actos de campaña.


lunes, 23 de septiembre de 2013

Los judíos, un pueblo oprimido

Mucho se dijo, se escribió y se escuchó sobre los judíos. Cosas exageradas y a veces contrarias a la historia. Se les atribuyen vicios, espíritus sectarios, determinadas profesiones y malas costumbres. El esteriotipo del judío fue ampliamente difundido desde la literatura, el cine y los diarios. Durante la Edad Media se los odiaba por poseer grandes fortunas realizadas gracias a su profesión de prestamistas ya que según la Iglesia Católica era pecado para sus fieles el negocio de los préstamos con intereses. Así fueron reconocidos como seres avaros, sin escrúpulos, hombres de negocios y grandes comerciantes.

Pero, ¿Cómo negar sus años de sufrimiento que se remontan al Medioevo? ¿Cómo negar las novelas, documentales, poemas e historias de vida que relatan su segregación, expulsión y matanza? ¿Cómo negar la voz de un sobreviviente de Auschwitz?

Los judíos fueron un pueblo oprimido desde la Edad Media hasta el Holocausto con el antisemitismo de la Modernidad. Fueron concebidos como los culpables de los males en las sociedades medievales en forma de antijudaísmo donde no se los quería matar sino asimilar o expulsar. Luego los movimientos antirrevolucionarios de la Ilustración utilizaron el racismo para su destrucción.

El antijudaísmo se gestó en Occidente cuando el cristianismo pasó a ser la religión del Estado durante el reinado del emperador Teodosio a fines del siglo IV. “Acusados de deicidas hasta el Concilio de Trento, los judíos formaron en Europa una comunidad que no tenía asignado ningún territorio, no pudiendo ejercer más que oficios prohibidos a los cristianos”, señala la historiadora, escritora y psicoanalista francesa, Élisabeth Roudinesco, en su libro
A las vueltas con la cuestión judía.

“Libertad, Igualdad y Fraternidad” fue el lema de la Revolución Francesa que comenzó en 1789 y se extendió más allá de sus fronteras. Francia fue la patria de los derechos humanos, en donde se emanciparon a los judíos en 1791, pero donde también nació la idea antisemita a mediados del siglo XIX.
  Se pasa de este modo del antijudaísmo al antisemitismo, el cual se difundió por toda Europa con diferentes variantes. Desde lo biológico y racial en Alemania, hasta lo nacionalista y católico en Francia aunque para la Segunda Guerra Mundial abarcaba específicamente el odio a los judíos y no a los demás pueblos semitas.

Si bien la brutal persecución hacia comunidad judía alcanzó su punto más alto durante el Holocausto, los Pogroms o linchamientos multitudinarios realizados por la Rusia zarista entre 1880 y 1921, también estuvieron propiciados por una fuerte política antisemita.

Cuando apareció el nazismo en Alemania y el fascismo en Italia, liderados Adolf Hitler y Benito Mussolini respectivamente, las ligas antisemitas estigmatizaban no ya al judío por la religión sino por la raza, considerada inferior a la aria. Édouard Drumont en su libro La Francia judía de 1886 lo explica claramente: “El semita es el judío, un ser que pertenece a una raza antes que ser practicante de una religión”.

Un ejemplo del sufrimiento de este pueblo es El Diario de Ana Frank. Un estremecedor relato escrito por una niña de 13 años que documenta como dos familias judías permanecieron escondidas durante 25 meses  en Ámsterdam para evitar ser llevados por la Gestapo a los campos de concentración. “Quiero contarte lo que cada uno de nosotros desea hacer el primer día que salga”, le dice Ana Frank a su diario intimo al cual llamó Kitty y a quien le contaba sus más profundos pensamientos y sentimientos.

Si esto es un hombre, escrito en primera persona por Primo Levi entre 1945 y 1947, es otro testimonio del Holocausto donde el autor narra sus días en Auschwitz. “En los interrogatorios preferí declarar mi condición de ciudadano italiano de raza judía porque pensaba que no habría podido justificar de otra manera mi presencia en aquellos lugares”, comenta en su libro el superviviente, quien describe con detalle el viaje en tren hacia el campo, el trabajo diario, la convivencia con otros compañeros en los blocks y sobre todo el mal trato, la matanza y la humillación que no parecían provenir de seres humanos.

Los judíos eran mayoría en este campo de concentración y exterminio situado al sur de Polonia. Fueron despojados de sus vestimentas, rapadas sus cabelleras, sus nombres fueron reemplazados por un número tatuado, padecieron el hambre, la sed y el frío, los utilizaron como ratas de laboratorio para experimentos médicos y fueron asesinados en cámaras de gas. “El pan es nuestra única moneda: entre los pocos minutos que transcurren entre su distribución y su consumición, el Block resuena con reclamaciones, peleas y fugas”,  narra de este modo Levi el momento de la comida.

Estos son solo algunos de los momentos de sufrimiento que vivió el pueblo judío que si bien alcanzó su climax con el ex canciller alemán Adolf Hitler y su antisemitismo, comenzó mucho tiempo atrás  remontándose a los mismos orígenes del cristianismo como religión oficial del Imperio Romano. 

viernes, 20 de septiembre de 2013

De la calle al escenario

Concurso de arte callejero

Por Daiana German Rieber

Los artistas no sólo están en escenarios o pantallas. También es posible encontrarlos en las calles y avenidas porteñas, en los medios de transportes públicos y en las plazas. Aquí, un certamen de la Fundación Julio Bocca que, con el apoyo del gobierno de la Ciudad de Buenos Aires,  los convocó a participar.

El reloj marcó las 13 y la sala de audición de la Fundación, ubicada adentro de las Galerías Pacifico, comenzó a llenarse.  Los músicos, bailarines, cantantes, actores y acróbatas de entre 18 y 32 años fueron citados para su segunda presentación. Solos o en forma grupal se sentaron en el suelo y formaron un semicírculo. En el costado izquierdo estaban los dos jurados: la coreógrafa y directora artística de la Fundación, Marcela Criquet, y Marcelo Macri.

Entre los concursantes no había un clima de competición sino de apoyo que se manifestaba en cálidos aplausos, gritos de emoción, risas y en la ayuda para el armado de las performances, entre otras cosas.  Ellos son algunos de los seleccionados para el espectáculo del 31 de octubre en el Anfiteatro del Parque Centenario, donde actuarán diferentes disciplinas en conjunto.

Algunos con el objetivo de acercarse al entorno escénico profesional, otros para difundir sus trabajos y muchos simplemente para probar suerte, se anotaron en el certamen denominado Bocca Calle,  que les dará la posibilidad de participar en un show frente a más de 1600 personas. Además de otorgarles premios estimulo como becas de formación, instrumentos musicales y entradas a espectaculos.

“Vivo del arte callejero. Era un sueño que tenía de chico y ahora de grande deseo ser conocido y ganarme el cariño de la gente”, confesó Cristian Miranda, un joven que audicionó con coreografías de Break Dance y Hip Hop, saltos mortales, giros de cabeza, acrobacia, humor e imitación de Michael Jackson, junto con su grupo El Show de Michael de Bera. Miranda, que demuestra su arte en el cruce de Florida y Lavalle y en la Costanera Sur, se presentó en numerosos programas televisivos como El artista del año, de los cuales opinó: “Hay veces que te trata mejor la gente de la calle que los de la tele, yo sé de lo que soy capaz de hacer y no me hace falta un puntaje porque lo hago de corazón”.

Un concursante diferente al resto por su propuesta fue Joaquín Alejandro Losada que se desenvolvió con un show de telas. “Me anoté porque lo vi como una oportunidad de sacar el under a la calle para mostrarlo en lugares más abiertos y con más convocatoria”, destacó Losada, quien definió al artista callejero como aquel que encuentra otros espacios que no son los tradicionales de la cultura para generarlos y hacerlos escénicos.

Música fue algo que no faltó. Según la Productora Ejecutiva del concurso, María Laura Colado, fue la disciplina que tuvo la mayor cantidad de inscriptos dentro de los 100 que participaron. En relación a este número, Colado comentó que esperaban más personas pero al tener en cuenta que fue la primera experiencia de la Fundación y que se convocaba a un grupo de artistas particulares que tienen una idiosincrasia determinada, lo creyó comprensible.

“El arte callejero es un derecho de todos, sobre todo para los espectadores, donde la cultura se puede difundir y se hace más accesible”, señaló Yacki, una joven que cantó y tocó el ukelele con el cuarteto Calesita, música para girar. La participante de 30 años manifestó que la gorra es una buena forma de volver equitativo un evento porque cualquiera puede disfrutarlo y se apela a la autonomía de las personas a la hora de pagar.

Los tres coincidieron en que el público de la calle es diferente a los demás. “El intercambio con ellos le da sentido a lo que uno hace”, señaló Losada.

Con el apoyo del gobierno porteño en la difusión de información a través de sus redes sociales, el concurso buscó la mezcla de diferentes estilos y orígenes artísticos, a partir de lo cual recorrieron el camino inverso que transitó el bailarín Julio Bocca, pues él llevo la danza clásica del escenario a la gente, y aquí lo que se hizo fue acercar al artista de la calle a un espacio formal como los ensayos, evaluaciones frente a jurados y la actuación en un show.

Ellos buscaron otros lugares para expresarse y sin embargo la Escuela de Bocca, reconocida por la enseñanza de jazz, comedia musical y danzas clásicas, los convocó para su espectáculo. Habrá que esperar hasta el 31 de octubre para disfrutar de la fusión de todas las disciplinas.


miércoles, 18 de septiembre de 2013

Cuando al teatro lo hacen los jóvenes

Los directores sub 30 renuevan la cartelera

Por Daiana German Rieber

Los nombres de estos jóvenes resuenan en la escena alternativa como referentes a seguir. Aquí, tres ejemplos de teatristas nacidos en la década del 80.

            Conseguir un lugar en el ámbito del teatro argentino puede llevar años. Incluso ser reconocido por las obras que estuvieron en cartel puede que nunca llegue. Sin embargo este no es el caso de Sebastián Kirszner, Diego Faturos y Natalia Casielles, tres jóvenes directores del teatro alternativo que promedian los 30 años y que hoy ya son veteranos de las tablas pues tienen varias obras en su haber ya sea como directores, dramaturgos o actores y gozan de un nombre propio.

            Hay muchos maestros y personalidades que inspiraron y dejaron una huella en ésta nueva generación de creadores. Los tres comenzaron su formación en reconocidas escuelas: Kirzsner, de 28 años, lo hizo en Río Plateado de Hugo Midón; Faturos, de 29, comenzó cuando tenía 13 en Andamio 90 (de Alejandra Boero) y en el caso de Casielles, de 30, su estudio fue con la actriz, dramaturga y directora Andrea Garrote. Una vez graduados participaron de numerosas obras como actores y con el paso del tiempo exploraron también otros horizontes como la dirección y la dramaturgia. Para esta última el gran referente para los tres es Mauricio Kartun y en cuanto a la dirección Claudio Tolcachir y Ricardo Bartís son los modelos a seguir. También resuenan nombres como los de Guillermo Cacace, Daniel Veronese, Roberto Perinelli y Alejandro Tantanián, entre muchos otros. “Es bueno aprender de los más grandes”, destacó Faturos en referencia a su formación y trabajo junto con Tolcachir en La omisión de la familia Coleman y en Jamón del diablo, donde participa como actor en Timbre 4 (México 3554).

            “El teatro es mi lugar en el mundo, es una forma de tomarme la vida donde puedo jugar, experimentar y buscar lenguajes”, definió Sebastián, quien estrenó hace más de un mes Azulejos Amarillos de Ricardo Dubatti en el Camarín de Las Musas (Mario Bravo 960), su cuarta obra como director y la sexta como dramaturgo. Para Diego, el joven que se irá en noviembre a China para interpretar La omisión de la familia Coleman, el teatro es un medio de expresión muy fuerte. Por su parte, Natalia, que lleva dirigidas y creadas seis obras como Sueño con cebollas, Afuera llueven conejos y Niña con cara de jirafa, opinó: “El teatro es revolución. Es la cucaracha de la bomba atómica pues se sobrevive pese a la falta de recursos y espectadores”.

            “Me siento más seguro en la dirección que en la actuación y en la dramaturgia”,  destacó Kirszner quien argumentó que un director debe tener una línea ya que no da lo mismo cualquier decisión. Su intuición lo guió a la hora de elegir sus elencos, a quienes ayudó a moldearse en cada uno de los ensayos aunque nunca les impuso, según afirmó, “la” verdad de la obra sino que su trabajo es en equipo. “Este rol en el teatro se asemeja al director de orquesta de una sinfónica”, comparó el actor de El Mate y sentenció: “El director que dice ‘hacelo así’ y muestra cómo realizarlo es un desastre y sin embargo está lleno de estos tipos”.

            Faturos, quien intervino en El puntero en 2011, dirigió seis obras entre las que se encuentran Amanda vuelve, Nos arrancaría de este lugar para siempre y Hundan el Belgrano, además de ser el autor de dos de ellas. Para él lo más placentero de esta labor es descubrir escenas junto con los actores y de este modo lo vive al trabajar con los egresados de Timbre 4 a partir del armado de una obra sobre Eva Perón.

            En el caso de Casielles su foco está puesto en la dirección y la dramaturgia, aunque también le divierte mucho actuar y últimamente participó en varios proyectos. “Disfruto de todos los lugares, porque al escribir un texto devengo en directora del mismo y es una unión con lo anterior”, concluyó

            En la mayoría de los casos los tres jóvenes han trabajado en base a textos propios aspecto que muchas veces los ha limitado al conocer el espacio con el que contaban en la sala. “Es como una neurosis que se arma porque uno escribe, se la imagina y a veces el lugar te inspira y a la vez te recorta”, señaló el aprendiz de Tolcachir y citó a su profesor Ricardo Monti: “’Si la obra es en la luna, es en la luna’, después uno como director verá cómo lo hace para darle otro vuelo”.

            Uno de los mayores desafíos para ellos es compartir ambos roles en una pieza, por lo que tratan de olvidar la puesta en escena que imaginan al crearla para focalizar en el ensayo con los actores. “Cuando empiezo a dirigir mi propio texto lo dejo en la mochila, no lo imprimo hasta la puesta de luces que es en la última semana y de este modo no me ato a mi propia demanda”, reconoció Sebastián quien hoy se encuentra dirigiendo un texto de Ricardo Dubatti a partir del cual pudo reconocer que se siente más cómodo al trabajar con una obra ajena porque se encuentra con otra poética y el desafío a multiplicarla. “Tiene que haber algo del texto que me convoque a dirigirlo y en el caso de Azulejos Amarillos eso está”, justificó.

            Otro aspecto que los une es la docencia,  un lugar donde cada uno de ellos comparte los saberes con sus alumnos. Kirszner, quien no se ubica en el rol de maestro sino en el de director, realiza un taller de montaje teatral en el Teatro Entretelones (Enrique Martinez 1427). Por su parte,  Diego es uno de los que coordina la escuela de Tolcachir en Timbre 4 que tiene más de 600 alumnos: “Disfruto de transmitirles mis herramientas que es muy diferente de enseñar”. Y por último, Casielles es docente titular de las cátedras Literatura y Comunicación Social del Instituto Comunidad Filii Dei, además de enseñar dramaturgia en Andamio 90 y dictar diversos talleres en el teatro La Carpintería.    

            Según Sebastián la presencia de los jóvenes directores repercute en la aparición de nuevas temáticas en relación a la época en la que crecieron y los tiempos que vivieron, como el gobierno de Carlos Saúl Menem y el haber sufrido en la adolescencia el corralito del 2001. Además destacó que ésta nueva generación del teatro está muy influenciada por Kartun en la construcción de la dramaturgia.

            Por su parte, Natalia cree que siempre va a haber un teatro joven pues, a su parecer, existe una necesidad de catalogar lo que se hace para generar un sentido de análisis ante tanta producción teatral. “No siempre responde a una nueva búsqueda ya que muchos se repiten y entonces ya no es teatro joven por el concepto de estar en crecimiento, sino porque quienes lo realizan son simplemente chicos en edad”, afirmó la directora quien señaló que siempre va a existir este tipo de teatro, que luego se convertirá o no en referente de otro.

            Sebastián, Diego y Natalia tienen un estilo que los caracteriza, aunque no por ello repiten formulas. Como directores tienen inclinaciones y apetitos escénicos, a partir de los cuales juegan con historias, trabajan imágenes y exploran nuevos lenguajes.  En el caso de Kirszner, el mundo que le inspira a la hora de escribir es el del teatro, es decir, contar historias donde se reflejen las frustraciones del actor, su dificultad para insertase y el lugar del director, entre otros temas. El Casting, Las memorias de Blanch y Azulejos Amarillos, son tres de sus piezas donde aparece este juego con la metateatralidad. Otra cosa que lo identifica es la música en vivo, por lo que reconoció: Hay algo de la dirección, de lo lúdico y de la comedia que aprendí con Hugo Midón que está en mi obras, es como una huella que ha quedado en mí”.

            Otro que tiene una búsqueda definida a la hora de crear es Faturos quien prioriza que lo que suceda en el escenario sea verdad. Destacó que en teatro independiente se pueden llevar a cabo obras sin invertir mucho dinero pues lo que se desafía es la creatividad. “Al no haber plata para construir una determinada escenografía hay que ingeniárselas para que el público lo crea aunque sin subestimarlo. Si el actor piensa en el mar, el espectador lo va a ver”, argumentó.

            En cuanto a la posibilidad de vivir del teatro alternativo las respuestas variaron. Sebastián reconoció que al ser salas pequeñas, las entradas no tienen un alto costo y al dividirse la plata entre un gran equipo, es muy difícil subsistir si se trabaja exclusivamente de la obra. Natalia opinó que el teatro, además de a realización de piezas, abarca otras áreas que están relacionadas como dar clases. Ella cree que si se arma ese sistema de trabajo si se puede. Por último, Diego dijo: “Hay que desmitificar que no se puede vivir del teatro alternativo porque sino la profesión se vuelve un fracaso”.
           
Ellos representan a una generación de directores donde la singularidad hace eco. Promedian los 30 años y en su haber hay muchos maestros, alumnos y obras en cartel y a medida que pasa el tiempo la apuesta cada vez es más fuerte.

lunes, 17 de junio de 2013

Madonna en River

“Oh my God” -Oh mi Dios- es la primera frase de Madonna que se escucha y retumba en el estadio de River Plate. Sale en off mientras suenan los cantos gregorianos a la Virgen María y un clamor a la Kabbalah por parte de monjes negros. Una enorme cruz con las iniciales de su nuevo cd: MNDA se ilumina. Finalmente aparece tras un estallido de espejismos y más de 50 mil personas responden a ella con eufóricos gritos y cientos de flashes.

La reina del pop, mezcla de chica espiritual y material, irrumpió en el Monumental el 15 de diciembre pasado, tras hacer esperar a su público más de dos horas. La religiosidad, la violencia, la sexualidad, su juego entre lo femenino y lo masculino y la importancia de lo material son las palabras que mejor definen su show en Argentina.

El espectáculo de baile, elongación, juego de luces, escenografías, cambios de vestuarios y pantallas de alta definición que recreaban diferentes situaciones comenzó con Girl Gone Wild. Luego siguieron Revolver y Gang bang, temas donde demostró que sus 54 años y 30 de carrera no le impidieron ser una mujer sexy, violenta y peleadora, que dominaba a sus bailarines gladiadores.

La Virgen (Madonna en italiano tiene esa significación) del pop se convirtió en una chica fatal al subirse al piano en las versiones acústicas, fue una típica porrista de escuela de los Estados Unidos en Express Yourself, una modelo de alta costura con Vogue e interpretó a una madre divorciada con I Don’t Give A.Don’t Cry for Me Argentina fue el tema más ovacionado por el público y contó con un detalle especial para los argentinos: el tatuaje de Eva en su espalda. 

Casi en ropa interior y acompañada únicamente por un piano, contrastó las cálidas palabras de su canción con su deseo por lo material cuando les solicitó a sus fans que le arrojen dólares, algo irónico para la situación actual del país.

Celebration marcó el final del show proveniente de la industria estadounidense donde ser linda, dominadora de los hombres y la utilización de armas son los valores que prevalecen en la sociedad actual.  

viernes, 7 de junio de 2013

¡Feliz día del periodista!

Más allá que todavía no tengo el título de periodista creo que hoy, 7 de junio de 2013, es una buena oportunidad para festejarlo. Una profesión que estoy segura que construyo día a día con la experiencia, la escritura, la lectura y la constante investigación. 

En una época donde se la cuestiona tanto me parece que sería correcto no olvidar que hay que practicarla con ética, valores y mucha pasión.


A algunos admiro, a otros repudio, pero de todos se aprende. 


Hoy más que nunca debemos unirnos y luchar por mejores condiciones laborales y salariales. Es una miseria lo que pagan por las colaboraciones en la prensa escrita así como también la propuesta de aumento en tres cuotas. 


No nos olvidemos de lo que decía el gran Rodolfo Walsh: "SIN ESPERANZA DE SER ESCUCHADO, CON LA CERTEZA DE SER PERSEGUIDO, PERO FIEL AL COMPROMISO QUE ASUMÍ HACE MUCHO TIEMPO DE DAR TESTIMONIO EN MOMENTOS DIFÍCILES.”


Feliz día maestros, colegas y amigos!!!


Feliz día para mi :) 


martes, 4 de junio de 2013

Una amiga que luchó

María Adela Antokoletz (71 años), hija de una de las creadoras de Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora María Adela Gard de Antokoletz, destacó el papel que desempeñó la Madre de Plaza de Mayo Reneé “Yoyi” Epelbaum dentro de la Asociación, analizó sus fortalezas y debilidades, y recordó cómo era compartir la lucha con ella.  

Al día siguiente de cumplirse 36 años de la primera vez que un grupo de madres se juntó en Plaza de Mayo para reclamar por la desaparición de sus hijos durante la última dictadura militar, María Adela rememoró el momento que escucho por primera vez el nombre de Yoyi: “Fue en un viaje que hicimos con mi madre a España, donde nos tuvimos que exiliar”.

Antokoletz, una de la las fundadoras de la agrupación Hermanos de Desaparecidos por la Verdad y la Justicia, afirmó que muchas de las reuniones de Madres se hacían en la casa de su intima amiga Renné: “Había gente extranjera, de mucha categoría intelectual y política y periodistas como el director del diario Buenos Aires Herald que era Robert Cox” 

La militante por los derechos humanos resaltó que Yoyi sabía mucho de cine, música y literatura y que todos los años compraba el abono para el Teatro Colón, aunque también era “un desastre al volante, sumamente impuntual y con mucho sentido del humor”.

En relación a las fortalezas y debilidades de Yoyi admitió que era muy segura de si misma, bien asesorada y con un buen equilibrio ya que no se obsesionaba con la búsqueda, aunque confesó que fue “muy desafortunada en sus decisiones económicas”.

“Yoyi era una madre inteligente, conocedora de los ambientes en los que estaba, con dominio de idiomas, era una magnifica embajadora y periodista de las Madres con una cultura aristocrática”, aseguró Antokoletz quien agregó que “las visitas internacionales preguntaban directamente por ella y a lo mejor después iban a Madres”.

En relación a los tres hijos desaparecidos de Reneé: Lila, Claudio y Luis detalló que la última vez que fueron vistos durante la dictadura militar fue en un campo de concentración al que se denominó Protobanco y al respecto reconoció que “se conoce mucho sobre Yoyi pero muy poco sobre el trágico destino de sus hijos”.

Con el paso de los años su salud se hizo cada vez más delicada: “Yoyi tuvo un tumor cerebral y hubo que operarla. Establecimos turnos de cuatro horas con mi madre (María Adela Gard de Antokoletz), Taty Almeida y Clara Weinstein (Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora) para cuidarla”, detalló 

“Fue triste que Yoyi recibiera la reparación una semana después de morir ya que le hubiera venido muy bien porque estaba quebrada económicamente”, reveló María Adela, quien aseguró que esto generó diferencias con la actual líder de la Asociación de Madres de Plaza de Mayo, Hebe de Bonafini.

“Yoyi era una persona indomable”, destacó su amiga, quien aseguró que “compartir la lucha con ella era aprender día a día”.

Antokoletz afirmó que hoy, 36 años después de marchar por primera vez, continúan en la búsqueda conjunta de todos los desaparecidos y que los principios fundamentales que sostienen a Madres son: Memoria, verdad y justicia.

lunes, 3 de junio de 2013

Víctor Heredia realizó un balance positivo de los 10 años K

El cantautor Víctor Heredia destacó que lo diferente de este 25 de mayo, fecha en que se conmemoró el 203º aniversario de la Revolución, fue la autodenominada “Década ganada” – en referencia a los 10 años del matrimonio Kirchner en el Poder Ejecutivo – de la cual realizó un balance positivo y detalló cómo vivió la última dictadura militar a partir de la desaparición de su hermana.

“La sensación que me produce este día es de plena felicidad porque se cumplen diez años del modelo popular e inclusivo que le ha dado visibilidad a los sectores marginados”,  confesó el autor de “Todavía cantamos”.

El militante por los derechos humanos afirmó que esta fecha patria se diferencia de anteriores por el constante debate nacional en relación a los medios de comunicación hegemónicos que a su parecer son representantes de los grandes poderes corporativos, tanto nacionales como extranjeros.  

“Dignidad es la palabra que mejor define al gobierno de Néstor y Cristina Kirchner”, resaltó Heredia al hacer un balance, en donde ubicó a los derechos humanos, las asignaciones familiares, la independencia del Fondo Monetario Internacional (FMI) y el aumento del Producto Bruto Interno (PBI) para la educación como los grandes logros.

“El juzgamiento a los genocidas de la dictadura militar del 76, el apoyo irrestricto a distintos organismos no gubernamentales como Abuelas y Madres de Plaza de Mayo e Hijos, muestra un gobierno interesado en la búsqueda de la verdad y el cumplimiento de la letra de la Constitución”, admitió el escritor.

En relación a lo que aún le falta realizar al kirchnerismo señaló que es necesaria una mirada más comprensiva y profunda sobre los reclamos de los pueblos originarios, lo cual “honraría aun más a este proyecto popular que, indudablemente, quedará en la historia como el mejor momento de la democracia argentina”.

El compositor de “Dulce Daniela” recordó cómo se modificó su vida a partir del último régimen de facto: “Me exilié dos veces entre 1978 y 1980 para escapar del peligro inminente de las amenazas y la censura, sin embargo volví de ambos a los pocos meses para ayudar en la búsqueda de mi hermana María Cristina”.

En esa época cantó clandestinamente en pequeños café-concert donde no llegaba la “mano negra” de la censura y de esta forma ayudó a compañeros tanto argentinos como chilenos para salir a sus exilios. 

“Me mantuve como pude, incluso vendiendo parte de mi patrimonio”, destacó el cantante quien confesó que canciones como “Informe de situación” y “Sobreviviendo”  las escribió como una suerte de catarsis personal, pero coincidieron con los sentimientos y sufrimientos colectivos.

En relación a la reciente muerte del genocida Jorge Rafael Videla, Heredia admitió que no festeja el fallecimiento de nadie, aunque señaló que murió como merecía: en la cárcel.

viernes, 31 de mayo de 2013

BAFICI: Entrevista a Marcelo Panozzo

Marcelo Panozzo es periodista, guionista, crítico de cine y editor. Este año debutó como director artístico del Buenos Aires Festival Internacional de Cine Independiente (BAFICI), en reemplazo de Sergio Wolf. Panozzo trabajó en los suplementos juveniles de los diarios Sur y Página 12, fue jefe de Espectáculos del diario Clarín y subeditor de ADN Cultura, entre muchos otros. También se desempeñó como redactor de las revistas Rolling Stone, La Mano, El Amante-cine, d-mode, Remix, Ego, XXIII y TXT.  Además, participó como columnista de programas de radio y televisión.

¿Qué representa para vos el BAFICI?

Dirigir este festival es un honor extraordinario que todavía no puedo creer que me haya sido concedido.  He trabajado tantos años, en tantos Baficis, en distintos puestos, y con mucha de la gente que sigue estando ahora en el festival, que más allá de la responsabilidad del cargo, el día a día fue natural, como andar por casa. La atmósfera del festival y lo que para mí representa podría resumirse en una sola palabra: curiosidad. Es la que mejor define la excitación previa al anuncio de la programación o las ganas de venir a Buenos Aires “a ver qué pasa” con éste festival. 

¿En qué aspectos se diferencia tu gestión como director artístico de las anteriores?

Hemos cambiado la segunda competencia internacional que antes se llamaba Cine del Futuro por Vanguardia y Género. Creemos que tanto en el cine experimental como en el de género y en la hibridación de ambos, están pasando cosas cada vez más interesantes que los festivales tienden a programar en los márgenes, y nosotros queríamos empujar al centro de la escena. En ésta nueva sección estarán compitiendo, por ejemplo, películas tan dispares como Leviathan con Vamps, y A última vez que vi Macao con Citadel.
Por otro lado, hemos tomado la decisión de tener un programa un poco menos atomizado. El BAFICI solía tener muchísimas subsecciones y focos, y este año habrá un inmenso “Panorama” y cuatro retrospectivas muy grandes, de entre 10 y 18 programas cada una, para ofrecerle al público una experiencia más completa, compleja e inmersiva en determinadas obras.

¿Qué lugar crees que ocupan los festivales para el cine independiente?

Uno cada vez más importante en tanto es muy complejo para muchas películas encontrar lugar en la cartelera de estrenos e incluso en las salas de repertorio o de arte. Los festivales garantizan un espacio para el cine independiente, donde encuentran un alto nivel de visibilidad.

¿Por qué películas que se consagran en este festival no encuentran luego su lugar en las salas comerciales?

El cine es un negocio, tanto para los distribuidores como para los exhibidores. Por lo cual privilegian un tipo de película que les rinda en esos términos. Uno no puede señalar con el dedo y decir: está mal. Lo que sí está mal es que no haya jugadores con ideas para lograr que el cine que pasa por el BAFICI tenga también su lugar, sea también rentable en otra escala, o al menos consiga ayuda para llegar a la cartelera y diversificarla.

¿Es un público particular el que va a ver el BAFICI?

Pudo haber tenido en algún momento un costado más marcadamente juvenil o hipster, pero ahora es imposible de definir en términos de tribu urbana o de perfil único, y eso es lo maravilloso del festival.

En una nota para el diario Sin Aliento, el director de cine Pablo Trapero afirmó que “el cine empieza como una herramienta de comunicación”, ¿Crees que esto es cierto? ¿Es eficiente en su mensaje?

Es totalmente cierto, Pablo tiene razón. Lo refuerzo con una frase del director de cine Fernando Trueba que me gusta mucho: "Siempre he pensado que al público hay que tratarle como a un amigo al que no conoces. Yo siempre intento transmitir a mis amigos las cosas que a mí me gustan o me emocionan y compartirlo con ellos. La música, el cine, la literatura, son grandes placeres, pero más aún si tienes con quien compartirlos, con quien hablar de ello."

jueves, 30 de mayo de 2013

Los hombre toman el poder

La popular cocinera de la televisión Jimena Monteverde (40) se refirió a su nuevo libro Cualquier hombre puede cocinar de la Editorial Planeta, destacó cuáles fueron sus fuentes de inspiración y diferenció a los hombres y mujeres a la hora de hacer la comida.

“Me inspire en un montón de hombres que conozco que necesitaban de un libro que les solucione un poco la vida”, declaró Monteverde en alusión a lo que la llevó a escribir su tercer libro.

Después del éxito de ventas que obtuvo con sus anteriores publicaciones: Cualquiera puede cocinar (2009) y La cocina no muerde (2011), esta vez decidió realizar un ejemplar dedicado exclusivamente a jóvenes solteros, separados, esposos, padres, a partir de una serie de propuestas para preparar platos ricos, prácticos y sanos.

“Mi marido no cocina absolutamente nada”, confesó la cocinera quien aseguró que contó con la ayuda de su hijo mayor, Victorio (20), y que utilizó encuestas para conocer las necesidades e inquietudes del público masculino.

Luego de pasar tres años de su explosión mediática a partir del reality Bailando por un sueño de Canal 13, Monteverde reconoció que participar en Showmatch le dio popularidad y le permitió llevar a cabo muchos proyectos que de otra forma no hubiese podido.

En relación a la diferencia entre los sexos en la cocina afirmó: “Los hombres son mejores cocineros que las mujeres porque se concentran solo en eso, mientras que nosotras a veces lo hacemos por obligación, a la vez nos ocupamos de los chicos, la casa, las amigas y muchas tareas más”.

“Mi estilo de cocina es comida cotidiana, la que se puede hacer todos los días pero con la utilización de ingredientes de forma diferente”, reveló la chef, quien sostuvo que lo que ella presta en un servicio para contribuir a que se cocine mejor en lo hogares y se pida menos delivery.

La oriunda de la ciudad de Pilar confesó que se encuentra en la elaboración de su próximo libro de la mano de la Editorial Planeta, el cual va a ser más gourmet, con mayor extensión y saldrá el próximo año.

La cocinera aseguró que su receta preferida del libro de 200 coloridas páginas impregnadas de fotos y cortos pasos es “el guiso de lentejas a lo macho”.

“Cocinar es dar algo que uno quiere, es agasajar y dar amor a otro o a uno mismo”, concluyó Monteverde con emoción en su voz.

jueves, 16 de mayo de 2013

Crítica de "A Roma con amor" de Woody Allen


Desde Roma, el regreso de Woody Allen

El reconocido director, escritor y actor neoyorquino Woody Allen volvió en el 2012 a las carteleras de cine con su comedia romántica A Roma con amor, ambientada en la Ciudad Eterna.

Al compás de Volare del cantautor y actor italiano Doménico Modugno, comienza su última película que cuenta cuatro historias independientes entre sí pero que todas tienen en común, como eje principal, la fama y el amor.
La primera historia trata sobre una pareja de recién casados (Alessandra Mastronardi y Alessandro Tiberi) que llegan a la capital italiana para visitar a familiares, la segunda es sobre un arquitecto  (Alec Baldwin) que conoce a un estudiante que le recuerda a él de joven (Jesse Eisenberg), la tercera es sobre un matrimonio americano (Woody Allen y Judy Davis)  que viaja a conocer a la familia del futuro esposo de su hija (Alison Pill) y por último la historia de un italiano (Roberto Benigni) que se hace famoso de la noche a la mañana sin motivo.

En relación a la fama, el éxito y las celebridades, Benigni (Leopoldo Pisanello en el film) realiza una brillante personificación, donde lo que importa es lo que realiza cotidianamente, qué come, cómo se viste, cómo es su higiene personal y qué piensa del clima. “El señor Pisanello se está cortando el pelo”, destaca un periodista que lo filma en vivo desde la peluquería. Su interpretación ilustra muy bien cómo en un determinado momento alguien es famoso, reconocido, y con la misma rapidez deja de serlo y nadie lo recuerda.

Es un film donde la gran protagonista de la narración es Roma con sus sitios más emblemáticos como la Fontana di Trevi, el Coliseo, la Plaza Venezia y los jardines de Villa Borghese, entre muchos otros, que permite al espectador conocerla y enamorarse de ella, tal como lo hacen los protagonistas en cada una de las historias.

Fiel a su visita anual, Woody Allen regresó a la pantalla grande a través de su séptima película narrada en Europa. Las otras que conforman su lista de filmación en el viejo continente son: Match Point (2005), Scoop (2006), Cassandra´s Dream (2007), Vicky Cristina Barcelona (2008), Conocerás al hombre de tus sueños (2010) y Medianoche en París (2011),  que se destacan entre más de 40 films que dirigió.

En conclusión A Roma con amor es una película donde es posible encontrar divertidas historias de fama y amor, muy buenas interpretaciones y conocer los sitios más bellos de Roma, a través de una narración al estilo Woody Allen, es decir, con humor, ironía, obsesiones y muchas situaciones absurdas. 



domingo, 10 de marzo de 2013

Crónica de "Forever Young"


Cerca de 150 personas disfrutaron el sábado pasado la obra Forever Young de Eric Gedeon en el histórico Teatro El Picadero, a metros de la avenida Corrientes.

Parejas, grupos de amigos y hasta algunas personas solas que promediaban los 40 años, aguardaban el ingreso a la sala en el amplio hall del Picadero, que volvió a abrir sus puertas al público el 22 de mayo pasado, luego de estar más de 30 años cerrado por haber sido incendiado por la última dictadura militar.

Sus paredes parecen no tener memoria de lo sucedido. Reformulado por el arquitecto Gustavo Keller, el espacio es moderno, con estilo minimalista, amplio y con luces bajas.

Con la ayuda de dos jóvenes acomodadoras, los espectadores ocuparon sus asientos, en una sala con forma semicircular, donde se puede ver bien desde cualquier ángulo.

A pesar de la tormenta que se desató poco antes de la función de las 22.15, el público no falto y con una sala a medio llenar, los largos y calurosos aplausos acompañaron a los actores en todo momento.

Forever Young es originalmente una obra de Noruega, que luego fue adaptada por la compañía de teatro catalana Tricicle. Esta situada en el 2050 y trata sobre seis ancianos en un geriátrico al cuidado de una enfermera, que cuando ella se va sus pasiones por la música aparecen, lo que los ayuda a resistir el paso del tiempo y continuar “para siempre jóvenes”.

Al finalizar la función, la emoción invadió la sala que aplaudió de pie a los brillantes actores que cantan, bailan y actúan por más de una hora y media conocidas canciones nacionales e internacionales.

Algunos con lágrimas en sus ojos, otros comentaban y halagaban entre sí la obra que acaban de presenciar pero todos se llevaron el mismo mensaje: disfrutar el día a día, siempre con las mismas ganas de vivir. 

martes, 26 de febrero de 2013


Fuertes críticas a la Presidenta

Tragedia de Once: primer aniversario

En un escenario montado enfrente a la Casa Rosada, se llevó a cabo un acto de homenaje sin partidos políticos.


Miles de personas se congregaron ayer en Plaza de Mayo para reclamar justicia por la tragedia ferroviaria ocurrida hace un año en la estación Once, donde murieron 51 personas y más de 700 quedaron heridas.

Tal como fue solicitado por los familiares y amigos de las víctimas, el acto de conmemoración se llevo a cabo sin banderas políticas. Los concurrentes que llenaron la famosa plaza, sostenían únicamente un cartel blanco con letras negras, donde podía leerse de manera clara la palabra “justicia”.

La jornada comenzó a las 17 horas en forma de festival de música organizado por allegados a las víctimas. Diversas bandas de rock y folklore fueron los encargados de rendirles homenaje, a través de sentidas canciones, aunque tuvieron que soportar reiterados cortes de electricidad por un desperfecto en un generador.

El aniversario del accidente contó con la presencia de algunas figuras de la política como la Diputada Nacional por el Frente Amplio Progresista (FAP), Victoria Donda, el dirigente del Partido Obrero (PO), Jorge Altamira, y Christian Castillo, entre otros.

Luego de la presentación de bandas en vivo, subieron al escenario varios familiares, quienes a través de sus palabras hicieron llegar su profunda tristeza y el abandono en el que se encuentran, tanto ellos como los cientos de heridos, por parte del Estado del que no reciben ayuda alguna.

Pablo Menghini y María Luján Rey, padres de Lucas, el joven que fue encontrado muerto en una de las cabinas de conducir 48 horas después del accidente, fueron los grandes oradores de la noche. A través de un extenso comunicado expresaron su dolor e insistieron en el pedido de justicia de un accidente que “comenzó a gestarse muchos años antes, es producto de la ambición y el pésimo estado en que funciona el servicio”, sentenció María Lujan.

El gobierno Nacional fue blanco de numerosas críticas por su responsabilidad en el suceso. Es así que la Presidenta de la Nación, Cristina Fernández de Kirchner, también fue cuestionada por su inacción en la causa, y por su tardío y frío mensaje hacia los familiares. Esto fue recibido por los presentes con silbidos, abucheos y hasta insultos hacia le jefa de Estado.

"Vengan de dónde vengan, se llamen cómo se llamen; los asesinos son asesinos, los corruptos son corruptos y los cómplices, son cómplices y deben ser condenados", expresó la madre de Lucas.

Son 28 los acusados que el juez a cargo de la causa, Claudio Bonadío, envío a juicio oral esta semana. Entre ellos se encuentran los ex secretarios de Transporte Ricardo Jaime y Juan Pablo Schiavi, los dueños de Trenes de Buenos Aires (TBA) Roque Ángel y Sergio Claudio Cirigliano y el motorman Marcos Antonio Córdoba, responsable de conducir la formación que impactó contra el andén de la Estación Once.

domingo, 3 de febrero de 2013




Conflicto con el gobierno porteño



Bicentenario de rejas

Bandas en vivo, percusión y baile fueron algunas de las actividades del festival organizado para luchar contra las rejas que cerrarían el espacio verde.



Unas 300 personas se reunieron ayer en la esquina de Díaz Vélez y Leopoldo Marechal para manifestarse en contra del enrejado del Parque Centenario.


Los 35 grados de sensación térmica no impidieron que grandes, jóvenes y chicos se juntaran e hicieran sonar sus reclamos al compás de la música. 

A partir de las 13 vecinos, feriantes y demás personas en contra del cierre del parque, comenzaron a reunirse. Algunos hacían malabares mientras otros buscaban diversos modos de expresar su repudio a la medida del gobierno porteño. Había perros con carteles de “parque abierto”, cuerpos pintados con diferentes colores donde podía leerse “parque público” y hasta la calzada tenía la misma leyenda.


Enfrente de la multitud, un muro de 3 metros de chapa que esconde los trabajos que comenzaron hace tres días y que ahora se encuentran frenados por orden de una jueza del gobierno de la Ciudad. 

Por delante de este muro gris hay otro humano. Un cordón de la Policía Metropolitana que rodea, a toda hora, el perímetro externo del predio. 

Solo queda esperar la decisión de la justicia, que definirá el destino de miles de vecinos, el trabajo de cientos de feriantes y el final de un amplio espacio público.