Marcelo Panozzo es periodista, guionista, crítico de cine y editor. Este año debutó como director artístico del Buenos Aires Festival Internacional de Cine Independiente (BAFICI), en reemplazo de Sergio Wolf. Panozzo trabajó en los suplementos juveniles de los diarios Sur y Página 12, fue jefe de Espectáculos del diario Clarín y subeditor de ADN Cultura, entre muchos otros. También se desempeñó como redactor de las revistas Rolling Stone, La Mano, El Amante-cine, d-mode, Remix, Ego, XXIII y TXT. Además, participó como columnista de programas de radio y televisión.
¿Qué representa para vos el BAFICI?
Dirigir este festival es un honor extraordinario que todavía no puedo creer que me haya sido concedido. He trabajado tantos años, en tantos Baficis, en distintos puestos, y con mucha de la gente que sigue estando ahora en el festival, que más allá de la responsabilidad del cargo, el día a día fue natural, como andar por casa. La atmósfera del festival y lo que para mí representa podría resumirse en una sola palabra: curiosidad. Es la que mejor define la excitación previa al anuncio de la programación o las ganas de venir a Buenos Aires “a ver qué pasa” con éste festival.
¿En qué aspectos se diferencia tu gestión como director artístico de las anteriores?
Hemos cambiado la segunda competencia internacional que antes se llamaba Cine del Futuro por Vanguardia y Género. Creemos que tanto en el cine experimental como en el de género y en la hibridación de ambos, están pasando cosas cada vez más interesantes que los festivales tienden a programar en los márgenes, y nosotros queríamos empujar al centro de la escena. En ésta nueva sección estarán compitiendo, por ejemplo, películas tan dispares como Leviathan con Vamps, y A última vez que vi Macao con Citadel.
Por otro lado, hemos tomado la decisión de tener un programa un poco menos atomizado. El BAFICI solía tener muchísimas subsecciones y focos, y este año habrá un inmenso “Panorama” y cuatro retrospectivas muy grandes, de entre 10 y 18 programas cada una, para ofrecerle al público una experiencia más completa, compleja e inmersiva en determinadas obras.
¿Qué lugar crees que ocupan los festivales para el cine independiente?
Uno cada vez más importante en tanto es muy complejo para muchas películas encontrar lugar en la cartelera de estrenos e incluso en las salas de repertorio o de arte. Los festivales garantizan un espacio para el cine independiente, donde encuentran un alto nivel de visibilidad.
¿Por qué películas que se consagran en este festival no encuentran luego su lugar en las salas comerciales?
El cine es un negocio, tanto para los distribuidores como para los exhibidores. Por lo cual privilegian un tipo de película que les rinda en esos términos. Uno no puede señalar con el dedo y decir: está mal. Lo que sí está mal es que no haya jugadores con ideas para lograr que el cine que pasa por el BAFICI tenga también su lugar, sea también rentable en otra escala, o al menos consiga ayuda para llegar a la cartelera y diversificarla.
¿Es un público particular el que va a ver el BAFICI?
Pudo haber tenido en algún momento un costado más marcadamente juvenil o hipster, pero ahora es imposible de definir en términos de tribu urbana o de perfil único, y eso es lo maravilloso del festival.
En una nota para el diario Sin Aliento, el director de cine Pablo Trapero afirmó que “el cine empieza como una herramienta de comunicación”, ¿Crees que esto es cierto? ¿Es eficiente en su mensaje?
Es totalmente cierto, Pablo tiene razón. Lo refuerzo con una frase del director de cine Fernando Trueba que me gusta mucho: "Siempre he pensado que al público hay que tratarle como a un amigo al que no conoces. Yo siempre intento transmitir a mis amigos las cosas que a mí me gustan o me emocionan y compartirlo con ellos. La música, el cine, la literatura, son grandes placeres, pero más aún si tienes con quien compartirlos, con quien hablar de ello."
"Sin esperanza de ser escuchado, con la certeza de ser perseguido, pero fiel al compromiso que asumí hace mucho tiempo de dar testimonio en momentos difíciles.” Rodolfo Walsh
viernes, 31 de mayo de 2013
jueves, 30 de mayo de 2013
Los hombre toman el poder
La popular cocinera de la televisión Jimena Monteverde (40) se refirió a su nuevo libro Cualquier hombre puede cocinar de la Editorial Planeta, destacó cuáles fueron sus fuentes de inspiración y diferenció a los hombres y mujeres a la hora de hacer la comida.
“Me inspire en un montón de hombres que conozco que necesitaban de un libro que les solucione un poco la vida”, declaró Monteverde en alusión a lo que la llevó a escribir su tercer libro.
Después del éxito de ventas que obtuvo con sus anteriores publicaciones: Cualquiera puede cocinar (2009) y La cocina no muerde (2011), esta vez decidió realizar un ejemplar dedicado exclusivamente a jóvenes solteros, separados, esposos, padres, a partir de una serie de propuestas para preparar platos ricos, prácticos y sanos.
“Mi marido no cocina absolutamente nada”, confesó la cocinera quien aseguró que contó con la ayuda de su hijo mayor, Victorio (20), y que utilizó encuestas para conocer las necesidades e inquietudes del público masculino.
Luego de pasar tres años de su explosión mediática a partir del reality Bailando por un sueño de Canal 13, Monteverde reconoció que participar en Showmatch le dio popularidad y le permitió llevar a cabo muchos proyectos que de otra forma no hubiese podido.
En relación a la diferencia entre los sexos en la cocina afirmó: “Los hombres son mejores cocineros que las mujeres porque se concentran solo en eso, mientras que nosotras a veces lo hacemos por obligación, a la vez nos ocupamos de los chicos, la casa, las amigas y muchas tareas más”.
“Mi estilo de cocina es comida cotidiana, la que se puede hacer todos los días pero con la utilización de ingredientes de forma diferente”, reveló la chef, quien sostuvo que lo que ella presta en un servicio para contribuir a que se cocine mejor en lo hogares y se pida menos delivery.
La oriunda de la ciudad de Pilar confesó que se encuentra en la elaboración de su próximo libro de la mano de la Editorial Planeta, el cual va a ser más gourmet, con mayor extensión y saldrá el próximo año.
La cocinera aseguró que su receta preferida del libro de 200 coloridas páginas impregnadas de fotos y cortos pasos es “el guiso de lentejas a lo macho”.
“Cocinar es dar algo que uno quiere, es agasajar y dar amor a otro o a uno mismo”, concluyó Monteverde con emoción en su voz.
“Me inspire en un montón de hombres que conozco que necesitaban de un libro que les solucione un poco la vida”, declaró Monteverde en alusión a lo que la llevó a escribir su tercer libro.
Después del éxito de ventas que obtuvo con sus anteriores publicaciones: Cualquiera puede cocinar (2009) y La cocina no muerde (2011), esta vez decidió realizar un ejemplar dedicado exclusivamente a jóvenes solteros, separados, esposos, padres, a partir de una serie de propuestas para preparar platos ricos, prácticos y sanos.
“Mi marido no cocina absolutamente nada”, confesó la cocinera quien aseguró que contó con la ayuda de su hijo mayor, Victorio (20), y que utilizó encuestas para conocer las necesidades e inquietudes del público masculino.
Luego de pasar tres años de su explosión mediática a partir del reality Bailando por un sueño de Canal 13, Monteverde reconoció que participar en Showmatch le dio popularidad y le permitió llevar a cabo muchos proyectos que de otra forma no hubiese podido.
En relación a la diferencia entre los sexos en la cocina afirmó: “Los hombres son mejores cocineros que las mujeres porque se concentran solo en eso, mientras que nosotras a veces lo hacemos por obligación, a la vez nos ocupamos de los chicos, la casa, las amigas y muchas tareas más”.
“Mi estilo de cocina es comida cotidiana, la que se puede hacer todos los días pero con la utilización de ingredientes de forma diferente”, reveló la chef, quien sostuvo que lo que ella presta en un servicio para contribuir a que se cocine mejor en lo hogares y se pida menos delivery.
La oriunda de la ciudad de Pilar confesó que se encuentra en la elaboración de su próximo libro de la mano de la Editorial Planeta, el cual va a ser más gourmet, con mayor extensión y saldrá el próximo año.
La cocinera aseguró que su receta preferida del libro de 200 coloridas páginas impregnadas de fotos y cortos pasos es “el guiso de lentejas a lo macho”.
“Cocinar es dar algo que uno quiere, es agasajar y dar amor a otro o a uno mismo”, concluyó Monteverde con emoción en su voz.
jueves, 16 de mayo de 2013
Crítica de "A Roma con amor" de Woody Allen
Desde Roma, el regreso de Woody Allen
El reconocido director, escritor y actor neoyorquino Woody Allen volvió en el 2012 a las carteleras de cine con su comedia romántica A Roma con amor, ambientada en la Ciudad Eterna.
Al compás de Volare del cantautor y actor italiano Doménico Modugno, comienza su última película que cuenta cuatro historias independientes entre sí pero que todas tienen en común, como eje principal, la fama y el amor.
La primera historia trata sobre una pareja de recién casados (Alessandra Mastronardi y Alessandro Tiberi) que llegan a la capital italiana para visitar a familiares, la segunda es sobre un arquitecto (Alec Baldwin) que conoce a un estudiante que le recuerda a él de joven (Jesse Eisenberg), la tercera es sobre un matrimonio americano (Woody Allen y Judy Davis) que viaja a conocer a la familia del futuro esposo de su hija (Alison Pill) y por último la historia de un italiano (Roberto Benigni) que se hace famoso de la noche a la mañana sin motivo.
En relación a la fama, el éxito y las celebridades, Benigni (Leopoldo Pisanello en el film) realiza una brillante personificación, donde lo que importa es lo que realiza cotidianamente, qué come, cómo se viste, cómo es su higiene personal y qué piensa del clima. “El señor Pisanello se está cortando el pelo”, destaca un periodista que lo filma en vivo desde la peluquería. Su interpretación ilustra muy bien cómo en un determinado momento alguien es famoso, reconocido, y con la misma rapidez deja de serlo y nadie lo recuerda.
Es un film donde la gran protagonista de la narración es Roma con sus sitios más emblemáticos como la Fontana di Trevi, el Coliseo, la Plaza Venezia y los jardines de Villa Borghese, entre muchos otros, que permite al espectador conocerla y enamorarse de ella, tal como lo hacen los protagonistas en cada una de las historias.
Fiel a su visita anual, Woody Allen regresó a la pantalla grande a través de su séptima película narrada en Europa. Las otras que conforman su lista de filmación en el viejo continente son: Match Point (2005), Scoop (2006), Cassandra´s Dream (2007), Vicky Cristina Barcelona (2008), Conocerás al hombre de tus sueños (2010) y Medianoche en París (2011), que se destacan entre más de 40 films que dirigió.
En conclusión A Roma con amor es una película donde es posible encontrar divertidas historias de fama y amor, muy buenas interpretaciones y conocer los sitios más bellos de Roma, a través de una narración al estilo Woody Allen, es decir, con humor, ironía, obsesiones y muchas situaciones absurdas.
domingo, 10 de marzo de 2013
Crónica de "Forever Young"
Cerca de 150 personas disfrutaron
el sábado pasado la obra Forever Young de
Eric Gedeon en el histórico Teatro El Picadero, a metros de la avenida
Corrientes.
Parejas, grupos de amigos y hasta
algunas personas solas que promediaban los 40 años, aguardaban el ingreso a la
sala en el amplio hall del Picadero, que volvió a abrir sus puertas al público
el 22 de mayo pasado, luego de estar más de 30 años cerrado por haber sido
incendiado por la última dictadura militar.
Sus paredes parecen no tener
memoria de lo sucedido. Reformulado por el arquitecto Gustavo Keller, el
espacio es moderno, con estilo minimalista, amplio y con luces bajas.
Con la ayuda de dos jóvenes
acomodadoras, los espectadores ocuparon sus asientos, en una sala con forma
semicircular, donde se puede ver bien desde cualquier ángulo.
A pesar de la tormenta que se desató poco antes de la función de las 22.15, el público no falto y con una sala a medio llenar, los largos y calurosos aplausos acompañaron a los actores en todo momento.
A pesar de la tormenta que se desató poco antes de la función de las 22.15, el público no falto y con una sala a medio llenar, los largos y calurosos aplausos acompañaron a los actores en todo momento.
Forever
Young es originalmente una obra de Noruega, que luego fue adaptada por la
compañía de teatro catalana Tricicle. Esta situada en el 2050 y trata sobre
seis ancianos en un geriátrico al cuidado de una enfermera, que cuando ella se
va sus pasiones por la música aparecen, lo que los ayuda a resistir el paso del
tiempo y continuar “para siempre jóvenes”.
Al finalizar la función, la emoción
invadió la sala que aplaudió de pie a los brillantes actores que cantan, bailan
y actúan por más de una hora y media conocidas canciones nacionales e
internacionales.
Algunos con lágrimas en sus ojos,
otros comentaban y halagaban entre sí la obra que acaban de presenciar pero
todos se llevaron el mismo mensaje: disfrutar el día a día, siempre con las mismas
ganas de vivir.
martes, 26 de febrero de 2013
Fuertes
críticas a la Presidenta
Tragedia de Once: primer
aniversario
En
un escenario montado enfrente a la Casa Rosada, se llevó a cabo un acto de
homenaje sin partidos políticos.
Miles
de personas se congregaron ayer en Plaza de Mayo para reclamar justicia por la
tragedia ferroviaria ocurrida hace un año en la estación Once, donde murieron
51 personas y más de 700 quedaron heridas.
Tal
como fue solicitado por los familiares y amigos de las víctimas, el acto de
conmemoración se llevo a cabo sin banderas políticas. Los concurrentes que
llenaron la famosa plaza, sostenían únicamente un cartel blanco con letras
negras, donde podía leerse de manera clara la palabra “justicia”.
La
jornada comenzó a las 17 horas en forma de festival de música organizado por
allegados a las víctimas. Diversas bandas de rock y folklore fueron los
encargados de rendirles homenaje, a través de sentidas canciones, aunque
tuvieron que soportar reiterados cortes de electricidad por un desperfecto en
un generador.
El
aniversario del accidente contó con la presencia de algunas figuras de la política
como la Diputada Nacional por el Frente Amplio Progresista (FAP), Victoria
Donda, el dirigente del Partido Obrero (PO), Jorge Altamira, y Christian
Castillo, entre otros.
Luego
de la presentación de bandas en vivo, subieron al escenario varios familiares,
quienes a través de sus palabras hicieron llegar su profunda tristeza y el
abandono en el que se encuentran, tanto ellos como los cientos de heridos, por
parte del Estado del que no reciben ayuda alguna.
Pablo
Menghini y María Luján Rey, padres de Lucas, el joven que fue encontrado muerto
en una de las cabinas de conducir 48 horas después del accidente, fueron los
grandes oradores de la noche. A través de un extenso comunicado expresaron su
dolor e insistieron en el pedido de justicia de un accidente que “comenzó a gestarse
muchos años antes, es producto de la ambición y el pésimo estado en que
funciona el servicio”, sentenció María Lujan.
El
gobierno Nacional fue blanco de numerosas críticas por su responsabilidad en el
suceso. Es así que la Presidenta de la Nación, Cristina Fernández de Kirchner,
también fue cuestionada por su inacción en la causa, y por su tardío y frío
mensaje hacia los familiares. Esto fue recibido por los presentes con silbidos,
abucheos y hasta insultos hacia le jefa de Estado.
"Vengan
de dónde vengan, se llamen cómo se llamen; los asesinos son asesinos, los
corruptos son corruptos y los cómplices, son cómplices y deben ser
condenados", expresó la madre de Lucas.
Son
28 los acusados que el juez a cargo de la causa, Claudio Bonadío, envío a juicio
oral esta semana. Entre ellos se encuentran los ex secretarios de Transporte
Ricardo Jaime y Juan Pablo Schiavi, los dueños de Trenes de Buenos Aires (TBA)
Roque Ángel y Sergio Claudio Cirigliano y el motorman Marcos Antonio Córdoba,
responsable de conducir la formación que impactó contra el andén de la Estación
Once.
domingo, 3 de febrero de 2013
Conflicto con el gobierno porteño
Bicentenario de rejas
Bandas en vivo, percusión y baile fueron algunas de las actividades del festival organizado para luchar contra las rejas que cerrarían el espacio verde.
Unas 300 personas se reunieron ayer en la esquina de Díaz Vélez y Leopoldo Marechal para manifestarse en contra del enrejado del Parque Centenario.
Los 35 grados de sensación térmica no impidieron que grandes, jóvenes y chicos se juntaran e hicieran sonar sus reclamos al compás de la música.
A partir de las 13 vecinos, feriantes y demás personas en contra del cierre del parque, comenzaron a reunirse. Algunos hacían malabares mientras otros buscaban diversos modos de expresar su repudio a la medida del gobierno porteño. Había perros con carteles de “parque abierto”, cuerpos pintados con diferentes colores donde podía leerse “parque público” y hasta la calzada tenía la misma leyenda.
Enfrente de la multitud, un muro de 3 metros de chapa que esconde los trabajos que comenzaron hace tres días y que ahora se encuentran frenados por orden de una jueza del gobierno de la Ciudad.
Por delante de este muro gris hay otro humano. Un cordón de la Policía Metropolitana que rodea, a toda hora, el perímetro externo del predio.
Solo queda esperar la decisión de la justicia, que definirá el destino de miles de vecinos, el trabajo de cientos de feriantes y el final de un amplio espacio público.
viernes, 14 de septiembre de 2012
Un hombre de 50 años fue asesinado
el domingo pasado a sangre fría por su mujer, quien luego se suicidó, en el
barrio porteño de Palermo. Es otro caso de crimen pasional. Se cree que los
motivos están híperconectados con una
supuesta amante.
“Eran una familia especial, estaban casados
con hijos, pero él pasaba poco tiempo en el hogar y mucho en el bar”, afirmó la dueña de la pelu de
en frente. Y destacó: “Se los veía seguido por el local, les gustaba verse bien,
aunque eran medios gasoleros”.
En el camino quedó ese dulce
amor que Alberto y Susana
supieron tener durante 30 años. Él fue un hombre duro de domar en su juventud. Sin embargo cada vez que veía a
aquella joven, que lo hacía sentir y
pensar y le aceleraba sus pulsaciones,
reconfirmaba que era un amor para toda la vida, según informó un allegado a
la familia.
Era un feliz domingo para la mayoría de los buenos vecinos de Palermo, no así para Los Roldan. “Encontramos al hombre muerto en la cocina del
departamento, con un tiro en la cabeza y otro en el corazón. Cuando bajamos
vimos a Susana parada en la cornisa gritando a dos voces: ‘Resistiré en las calles
salvajes’. Luego se tiró”, informó el subcomisario Tato Diet.
Autoras: Aldana Deltin- Daiana German Rieber
Suscribirse a:
Entradas (Atom)