Más allá que todavía no tengo el título de periodista creo que hoy, 7 de junio de 2013, es una buena oportunidad para festejarlo. Una profesión que estoy segura que construyo día a día con la experiencia, la escritura, la lectura y la constante investigación.
En una época donde se la cuestiona tanto me parece que sería correcto no olvidar que hay que practicarla con ética, valores y mucha pasión.
A algunos admiro, a otros repudio, pero de todos se aprende.
Hoy más que nunca debemos unirnos y luchar por mejores condiciones laborales y salariales. Es una miseria lo que pagan por las colaboraciones en la prensa escrita así como también la propuesta de aumento en tres cuotas.
No nos olvidemos de lo que decía el gran Rodolfo Walsh: "SIN ESPERANZA DE SER ESCUCHADO, CON LA CERTEZA DE SER PERSEGUIDO, PERO FIEL AL COMPROMISO QUE ASUMÍ HACE MUCHO TIEMPO DE DAR TESTIMONIO EN MOMENTOS DIFÍCILES.”
Feliz día maestros, colegas y amigos!!!
Feliz día para mi :)
"Sin esperanza de ser escuchado, con la certeza de ser perseguido, pero fiel al compromiso que asumí hace mucho tiempo de dar testimonio en momentos difíciles.” Rodolfo Walsh
viernes, 7 de junio de 2013
martes, 4 de junio de 2013
Una amiga que luchó
María Adela Antokoletz (71 años), hija de una de las creadoras de Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora María Adela Gard de Antokoletz, destacó el papel que desempeñó la Madre de Plaza de Mayo Reneé “Yoyi” Epelbaum dentro de la Asociación, analizó sus fortalezas y debilidades, y recordó cómo era compartir la lucha con ella.
Al día siguiente de cumplirse 36 años de la primera vez que un grupo de madres se juntó en Plaza de Mayo para reclamar por la desaparición de sus hijos durante la última dictadura militar, María Adela rememoró el momento que escucho por primera vez el nombre de Yoyi: “Fue en un viaje que hicimos con mi madre a España, donde nos tuvimos que exiliar”.
Antokoletz, una de la las fundadoras de la agrupación Hermanos de Desaparecidos por la Verdad y la Justicia, afirmó que muchas de las reuniones de Madres se hacían en la casa de su intima amiga Renné: “Había gente extranjera, de mucha categoría intelectual y política y periodistas como el director del diario Buenos Aires Herald que era Robert Cox”
La militante por los derechos humanos resaltó que Yoyi sabía mucho de cine, música y literatura y que todos los años compraba el abono para el Teatro Colón, aunque también era “un desastre al volante, sumamente impuntual y con mucho sentido del humor”.
En relación a las fortalezas y debilidades de Yoyi admitió que era muy segura de si misma, bien asesorada y con un buen equilibrio ya que no se obsesionaba con la búsqueda, aunque confesó que fue “muy desafortunada en sus decisiones económicas”.
“Yoyi era una madre inteligente, conocedora de los ambientes en los que estaba, con dominio de idiomas, era una magnifica embajadora y periodista de las Madres con una cultura aristocrática”, aseguró Antokoletz quien agregó que “las visitas internacionales preguntaban directamente por ella y a lo mejor después iban a Madres”.
En relación a los tres hijos desaparecidos de Reneé: Lila, Claudio y Luis detalló que la última vez que fueron vistos durante la dictadura militar fue en un campo de concentración al que se denominó Protobanco y al respecto reconoció que “se conoce mucho sobre Yoyi pero muy poco sobre el trágico destino de sus hijos”.
Con el paso de los años su salud se hizo cada vez más delicada: “Yoyi tuvo un tumor cerebral y hubo que operarla. Establecimos turnos de cuatro horas con mi madre (María Adela Gard de Antokoletz), Taty Almeida y Clara Weinstein (Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora) para cuidarla”, detalló
“Fue triste que Yoyi recibiera la reparación una semana después de morir ya que le hubiera venido muy bien porque estaba quebrada económicamente”, reveló María Adela, quien aseguró que esto generó diferencias con la actual líder de la Asociación de Madres de Plaza de Mayo, Hebe de Bonafini.
“Yoyi era una persona indomable”, destacó su amiga, quien aseguró que “compartir la lucha con ella era aprender día a día”.
Antokoletz afirmó que hoy, 36 años después de marchar por primera vez, continúan en la búsqueda conjunta de todos los desaparecidos y que los principios fundamentales que sostienen a Madres son: Memoria, verdad y justicia.
Al día siguiente de cumplirse 36 años de la primera vez que un grupo de madres se juntó en Plaza de Mayo para reclamar por la desaparición de sus hijos durante la última dictadura militar, María Adela rememoró el momento que escucho por primera vez el nombre de Yoyi: “Fue en un viaje que hicimos con mi madre a España, donde nos tuvimos que exiliar”.
Antokoletz, una de la las fundadoras de la agrupación Hermanos de Desaparecidos por la Verdad y la Justicia, afirmó que muchas de las reuniones de Madres se hacían en la casa de su intima amiga Renné: “Había gente extranjera, de mucha categoría intelectual y política y periodistas como el director del diario Buenos Aires Herald que era Robert Cox”
La militante por los derechos humanos resaltó que Yoyi sabía mucho de cine, música y literatura y que todos los años compraba el abono para el Teatro Colón, aunque también era “un desastre al volante, sumamente impuntual y con mucho sentido del humor”.
En relación a las fortalezas y debilidades de Yoyi admitió que era muy segura de si misma, bien asesorada y con un buen equilibrio ya que no se obsesionaba con la búsqueda, aunque confesó que fue “muy desafortunada en sus decisiones económicas”.
“Yoyi era una madre inteligente, conocedora de los ambientes en los que estaba, con dominio de idiomas, era una magnifica embajadora y periodista de las Madres con una cultura aristocrática”, aseguró Antokoletz quien agregó que “las visitas internacionales preguntaban directamente por ella y a lo mejor después iban a Madres”.
En relación a los tres hijos desaparecidos de Reneé: Lila, Claudio y Luis detalló que la última vez que fueron vistos durante la dictadura militar fue en un campo de concentración al que se denominó Protobanco y al respecto reconoció que “se conoce mucho sobre Yoyi pero muy poco sobre el trágico destino de sus hijos”.
Con el paso de los años su salud se hizo cada vez más delicada: “Yoyi tuvo un tumor cerebral y hubo que operarla. Establecimos turnos de cuatro horas con mi madre (María Adela Gard de Antokoletz), Taty Almeida y Clara Weinstein (Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora) para cuidarla”, detalló
“Fue triste que Yoyi recibiera la reparación una semana después de morir ya que le hubiera venido muy bien porque estaba quebrada económicamente”, reveló María Adela, quien aseguró que esto generó diferencias con la actual líder de la Asociación de Madres de Plaza de Mayo, Hebe de Bonafini.
“Yoyi era una persona indomable”, destacó su amiga, quien aseguró que “compartir la lucha con ella era aprender día a día”.
Antokoletz afirmó que hoy, 36 años después de marchar por primera vez, continúan en la búsqueda conjunta de todos los desaparecidos y que los principios fundamentales que sostienen a Madres son: Memoria, verdad y justicia.
lunes, 3 de junio de 2013
Víctor Heredia realizó un balance positivo de los 10 años K
El cantautor Víctor Heredia destacó que lo diferente de este 25 de mayo, fecha en que se conmemoró el 203º aniversario de la Revolución, fue la autodenominada “Década ganada” – en referencia a los 10 años del matrimonio Kirchner en el Poder Ejecutivo – de la cual realizó un balance positivo y detalló cómo vivió la última dictadura militar a partir de la desaparición de su hermana.
“La sensación que me produce este día es de plena felicidad porque se cumplen diez años del modelo popular e inclusivo que le ha dado visibilidad a los sectores marginados”, confesó el autor de “Todavía cantamos”.
El militante por los derechos humanos afirmó que esta fecha patria se diferencia de anteriores por el constante debate nacional en relación a los medios de comunicación hegemónicos que a su parecer son representantes de los grandes poderes corporativos, tanto nacionales como extranjeros.
“Dignidad es la palabra que mejor define al gobierno de Néstor y Cristina Kirchner”, resaltó Heredia al hacer un balance, en donde ubicó a los derechos humanos, las asignaciones familiares, la independencia del Fondo Monetario Internacional (FMI) y el aumento del Producto Bruto Interno (PBI) para la educación como los grandes logros.
“El juzgamiento a los genocidas de la dictadura militar del 76, el apoyo irrestricto a distintos organismos no gubernamentales como Abuelas y Madres de Plaza de Mayo e Hijos, muestra un gobierno interesado en la búsqueda de la verdad y el cumplimiento de la letra de la Constitución”, admitió el escritor.
En relación a lo que aún le falta realizar al kirchnerismo señaló que es necesaria una mirada más comprensiva y profunda sobre los reclamos de los pueblos originarios, lo cual “honraría aun más a este proyecto popular que, indudablemente, quedará en la historia como el mejor momento de la democracia argentina”.
El compositor de “Dulce Daniela” recordó cómo se modificó su vida a partir del último régimen de facto: “Me exilié dos veces entre 1978 y 1980 para escapar del peligro inminente de las amenazas y la censura, sin embargo volví de ambos a los pocos meses para ayudar en la búsqueda de mi hermana María Cristina”.
En esa época cantó clandestinamente en pequeños café-concert donde no llegaba la “mano negra” de la censura y de esta forma ayudó a compañeros tanto argentinos como chilenos para salir a sus exilios.
“Me mantuve como pude, incluso vendiendo parte de mi patrimonio”, destacó el cantante quien confesó que canciones como “Informe de situación” y “Sobreviviendo” las escribió como una suerte de catarsis personal, pero coincidieron con los sentimientos y sufrimientos colectivos.
En relación a la reciente muerte del genocida Jorge Rafael Videla, Heredia admitió que no festeja el fallecimiento de nadie, aunque señaló que murió como merecía: en la cárcel.
“La sensación que me produce este día es de plena felicidad porque se cumplen diez años del modelo popular e inclusivo que le ha dado visibilidad a los sectores marginados”, confesó el autor de “Todavía cantamos”.
El militante por los derechos humanos afirmó que esta fecha patria se diferencia de anteriores por el constante debate nacional en relación a los medios de comunicación hegemónicos que a su parecer son representantes de los grandes poderes corporativos, tanto nacionales como extranjeros.
“Dignidad es la palabra que mejor define al gobierno de Néstor y Cristina Kirchner”, resaltó Heredia al hacer un balance, en donde ubicó a los derechos humanos, las asignaciones familiares, la independencia del Fondo Monetario Internacional (FMI) y el aumento del Producto Bruto Interno (PBI) para la educación como los grandes logros.
“El juzgamiento a los genocidas de la dictadura militar del 76, el apoyo irrestricto a distintos organismos no gubernamentales como Abuelas y Madres de Plaza de Mayo e Hijos, muestra un gobierno interesado en la búsqueda de la verdad y el cumplimiento de la letra de la Constitución”, admitió el escritor.
En relación a lo que aún le falta realizar al kirchnerismo señaló que es necesaria una mirada más comprensiva y profunda sobre los reclamos de los pueblos originarios, lo cual “honraría aun más a este proyecto popular que, indudablemente, quedará en la historia como el mejor momento de la democracia argentina”.
El compositor de “Dulce Daniela” recordó cómo se modificó su vida a partir del último régimen de facto: “Me exilié dos veces entre 1978 y 1980 para escapar del peligro inminente de las amenazas y la censura, sin embargo volví de ambos a los pocos meses para ayudar en la búsqueda de mi hermana María Cristina”.
En esa época cantó clandestinamente en pequeños café-concert donde no llegaba la “mano negra” de la censura y de esta forma ayudó a compañeros tanto argentinos como chilenos para salir a sus exilios.
“Me mantuve como pude, incluso vendiendo parte de mi patrimonio”, destacó el cantante quien confesó que canciones como “Informe de situación” y “Sobreviviendo” las escribió como una suerte de catarsis personal, pero coincidieron con los sentimientos y sufrimientos colectivos.
En relación a la reciente muerte del genocida Jorge Rafael Videla, Heredia admitió que no festeja el fallecimiento de nadie, aunque señaló que murió como merecía: en la cárcel.
viernes, 31 de mayo de 2013
BAFICI: Entrevista a Marcelo Panozzo
Marcelo Panozzo es periodista, guionista, crítico de cine y editor. Este año debutó como director artístico del Buenos Aires Festival Internacional de Cine Independiente (BAFICI), en reemplazo de Sergio Wolf. Panozzo trabajó en los suplementos juveniles de los diarios Sur y Página 12, fue jefe de Espectáculos del diario Clarín y subeditor de ADN Cultura, entre muchos otros. También se desempeñó como redactor de las revistas Rolling Stone, La Mano, El Amante-cine, d-mode, Remix, Ego, XXIII y TXT. Además, participó como columnista de programas de radio y televisión.
¿Qué representa para vos el BAFICI?
Dirigir este festival es un honor extraordinario que todavía no puedo creer que me haya sido concedido. He trabajado tantos años, en tantos Baficis, en distintos puestos, y con mucha de la gente que sigue estando ahora en el festival, que más allá de la responsabilidad del cargo, el día a día fue natural, como andar por casa. La atmósfera del festival y lo que para mí representa podría resumirse en una sola palabra: curiosidad. Es la que mejor define la excitación previa al anuncio de la programación o las ganas de venir a Buenos Aires “a ver qué pasa” con éste festival.
¿En qué aspectos se diferencia tu gestión como director artístico de las anteriores?
Hemos cambiado la segunda competencia internacional que antes se llamaba Cine del Futuro por Vanguardia y Género. Creemos que tanto en el cine experimental como en el de género y en la hibridación de ambos, están pasando cosas cada vez más interesantes que los festivales tienden a programar en los márgenes, y nosotros queríamos empujar al centro de la escena. En ésta nueva sección estarán compitiendo, por ejemplo, películas tan dispares como Leviathan con Vamps, y A última vez que vi Macao con Citadel.
Por otro lado, hemos tomado la decisión de tener un programa un poco menos atomizado. El BAFICI solía tener muchísimas subsecciones y focos, y este año habrá un inmenso “Panorama” y cuatro retrospectivas muy grandes, de entre 10 y 18 programas cada una, para ofrecerle al público una experiencia más completa, compleja e inmersiva en determinadas obras.
¿Qué lugar crees que ocupan los festivales para el cine independiente?
Uno cada vez más importante en tanto es muy complejo para muchas películas encontrar lugar en la cartelera de estrenos e incluso en las salas de repertorio o de arte. Los festivales garantizan un espacio para el cine independiente, donde encuentran un alto nivel de visibilidad.
¿Por qué películas que se consagran en este festival no encuentran luego su lugar en las salas comerciales?
El cine es un negocio, tanto para los distribuidores como para los exhibidores. Por lo cual privilegian un tipo de película que les rinda en esos términos. Uno no puede señalar con el dedo y decir: está mal. Lo que sí está mal es que no haya jugadores con ideas para lograr que el cine que pasa por el BAFICI tenga también su lugar, sea también rentable en otra escala, o al menos consiga ayuda para llegar a la cartelera y diversificarla.
¿Es un público particular el que va a ver el BAFICI?
Pudo haber tenido en algún momento un costado más marcadamente juvenil o hipster, pero ahora es imposible de definir en términos de tribu urbana o de perfil único, y eso es lo maravilloso del festival.
En una nota para el diario Sin Aliento, el director de cine Pablo Trapero afirmó que “el cine empieza como una herramienta de comunicación”, ¿Crees que esto es cierto? ¿Es eficiente en su mensaje?
Es totalmente cierto, Pablo tiene razón. Lo refuerzo con una frase del director de cine Fernando Trueba que me gusta mucho: "Siempre he pensado que al público hay que tratarle como a un amigo al que no conoces. Yo siempre intento transmitir a mis amigos las cosas que a mí me gustan o me emocionan y compartirlo con ellos. La música, el cine, la literatura, son grandes placeres, pero más aún si tienes con quien compartirlos, con quien hablar de ello."
¿Qué representa para vos el BAFICI?
Dirigir este festival es un honor extraordinario que todavía no puedo creer que me haya sido concedido. He trabajado tantos años, en tantos Baficis, en distintos puestos, y con mucha de la gente que sigue estando ahora en el festival, que más allá de la responsabilidad del cargo, el día a día fue natural, como andar por casa. La atmósfera del festival y lo que para mí representa podría resumirse en una sola palabra: curiosidad. Es la que mejor define la excitación previa al anuncio de la programación o las ganas de venir a Buenos Aires “a ver qué pasa” con éste festival.
¿En qué aspectos se diferencia tu gestión como director artístico de las anteriores?
Hemos cambiado la segunda competencia internacional que antes se llamaba Cine del Futuro por Vanguardia y Género. Creemos que tanto en el cine experimental como en el de género y en la hibridación de ambos, están pasando cosas cada vez más interesantes que los festivales tienden a programar en los márgenes, y nosotros queríamos empujar al centro de la escena. En ésta nueva sección estarán compitiendo, por ejemplo, películas tan dispares como Leviathan con Vamps, y A última vez que vi Macao con Citadel.
Por otro lado, hemos tomado la decisión de tener un programa un poco menos atomizado. El BAFICI solía tener muchísimas subsecciones y focos, y este año habrá un inmenso “Panorama” y cuatro retrospectivas muy grandes, de entre 10 y 18 programas cada una, para ofrecerle al público una experiencia más completa, compleja e inmersiva en determinadas obras.
¿Qué lugar crees que ocupan los festivales para el cine independiente?
Uno cada vez más importante en tanto es muy complejo para muchas películas encontrar lugar en la cartelera de estrenos e incluso en las salas de repertorio o de arte. Los festivales garantizan un espacio para el cine independiente, donde encuentran un alto nivel de visibilidad.
¿Por qué películas que se consagran en este festival no encuentran luego su lugar en las salas comerciales?
El cine es un negocio, tanto para los distribuidores como para los exhibidores. Por lo cual privilegian un tipo de película que les rinda en esos términos. Uno no puede señalar con el dedo y decir: está mal. Lo que sí está mal es que no haya jugadores con ideas para lograr que el cine que pasa por el BAFICI tenga también su lugar, sea también rentable en otra escala, o al menos consiga ayuda para llegar a la cartelera y diversificarla.
¿Es un público particular el que va a ver el BAFICI?
Pudo haber tenido en algún momento un costado más marcadamente juvenil o hipster, pero ahora es imposible de definir en términos de tribu urbana o de perfil único, y eso es lo maravilloso del festival.
En una nota para el diario Sin Aliento, el director de cine Pablo Trapero afirmó que “el cine empieza como una herramienta de comunicación”, ¿Crees que esto es cierto? ¿Es eficiente en su mensaje?
Es totalmente cierto, Pablo tiene razón. Lo refuerzo con una frase del director de cine Fernando Trueba que me gusta mucho: "Siempre he pensado que al público hay que tratarle como a un amigo al que no conoces. Yo siempre intento transmitir a mis amigos las cosas que a mí me gustan o me emocionan y compartirlo con ellos. La música, el cine, la literatura, son grandes placeres, pero más aún si tienes con quien compartirlos, con quien hablar de ello."
jueves, 30 de mayo de 2013
Los hombre toman el poder
La popular cocinera de la televisión Jimena Monteverde (40) se refirió a su nuevo libro Cualquier hombre puede cocinar de la Editorial Planeta, destacó cuáles fueron sus fuentes de inspiración y diferenció a los hombres y mujeres a la hora de hacer la comida.
“Me inspire en un montón de hombres que conozco que necesitaban de un libro que les solucione un poco la vida”, declaró Monteverde en alusión a lo que la llevó a escribir su tercer libro.
Después del éxito de ventas que obtuvo con sus anteriores publicaciones: Cualquiera puede cocinar (2009) y La cocina no muerde (2011), esta vez decidió realizar un ejemplar dedicado exclusivamente a jóvenes solteros, separados, esposos, padres, a partir de una serie de propuestas para preparar platos ricos, prácticos y sanos.
“Mi marido no cocina absolutamente nada”, confesó la cocinera quien aseguró que contó con la ayuda de su hijo mayor, Victorio (20), y que utilizó encuestas para conocer las necesidades e inquietudes del público masculino.
Luego de pasar tres años de su explosión mediática a partir del reality Bailando por un sueño de Canal 13, Monteverde reconoció que participar en Showmatch le dio popularidad y le permitió llevar a cabo muchos proyectos que de otra forma no hubiese podido.
En relación a la diferencia entre los sexos en la cocina afirmó: “Los hombres son mejores cocineros que las mujeres porque se concentran solo en eso, mientras que nosotras a veces lo hacemos por obligación, a la vez nos ocupamos de los chicos, la casa, las amigas y muchas tareas más”.
“Mi estilo de cocina es comida cotidiana, la que se puede hacer todos los días pero con la utilización de ingredientes de forma diferente”, reveló la chef, quien sostuvo que lo que ella presta en un servicio para contribuir a que se cocine mejor en lo hogares y se pida menos delivery.
La oriunda de la ciudad de Pilar confesó que se encuentra en la elaboración de su próximo libro de la mano de la Editorial Planeta, el cual va a ser más gourmet, con mayor extensión y saldrá el próximo año.
La cocinera aseguró que su receta preferida del libro de 200 coloridas páginas impregnadas de fotos y cortos pasos es “el guiso de lentejas a lo macho”.
“Cocinar es dar algo que uno quiere, es agasajar y dar amor a otro o a uno mismo”, concluyó Monteverde con emoción en su voz.
“Me inspire en un montón de hombres que conozco que necesitaban de un libro que les solucione un poco la vida”, declaró Monteverde en alusión a lo que la llevó a escribir su tercer libro.
Después del éxito de ventas que obtuvo con sus anteriores publicaciones: Cualquiera puede cocinar (2009) y La cocina no muerde (2011), esta vez decidió realizar un ejemplar dedicado exclusivamente a jóvenes solteros, separados, esposos, padres, a partir de una serie de propuestas para preparar platos ricos, prácticos y sanos.
“Mi marido no cocina absolutamente nada”, confesó la cocinera quien aseguró que contó con la ayuda de su hijo mayor, Victorio (20), y que utilizó encuestas para conocer las necesidades e inquietudes del público masculino.
Luego de pasar tres años de su explosión mediática a partir del reality Bailando por un sueño de Canal 13, Monteverde reconoció que participar en Showmatch le dio popularidad y le permitió llevar a cabo muchos proyectos que de otra forma no hubiese podido.
En relación a la diferencia entre los sexos en la cocina afirmó: “Los hombres son mejores cocineros que las mujeres porque se concentran solo en eso, mientras que nosotras a veces lo hacemos por obligación, a la vez nos ocupamos de los chicos, la casa, las amigas y muchas tareas más”.
“Mi estilo de cocina es comida cotidiana, la que se puede hacer todos los días pero con la utilización de ingredientes de forma diferente”, reveló la chef, quien sostuvo que lo que ella presta en un servicio para contribuir a que se cocine mejor en lo hogares y se pida menos delivery.
La oriunda de la ciudad de Pilar confesó que se encuentra en la elaboración de su próximo libro de la mano de la Editorial Planeta, el cual va a ser más gourmet, con mayor extensión y saldrá el próximo año.
La cocinera aseguró que su receta preferida del libro de 200 coloridas páginas impregnadas de fotos y cortos pasos es “el guiso de lentejas a lo macho”.
“Cocinar es dar algo que uno quiere, es agasajar y dar amor a otro o a uno mismo”, concluyó Monteverde con emoción en su voz.
jueves, 16 de mayo de 2013
Crítica de "A Roma con amor" de Woody Allen
Desde Roma, el regreso de Woody Allen
El reconocido director, escritor y actor neoyorquino Woody Allen volvió en el 2012 a las carteleras de cine con su comedia romántica A Roma con amor, ambientada en la Ciudad Eterna.
Al compás de Volare del cantautor y actor italiano Doménico Modugno, comienza su última película que cuenta cuatro historias independientes entre sí pero que todas tienen en común, como eje principal, la fama y el amor.
La primera historia trata sobre una pareja de recién casados (Alessandra Mastronardi y Alessandro Tiberi) que llegan a la capital italiana para visitar a familiares, la segunda es sobre un arquitecto (Alec Baldwin) que conoce a un estudiante que le recuerda a él de joven (Jesse Eisenberg), la tercera es sobre un matrimonio americano (Woody Allen y Judy Davis) que viaja a conocer a la familia del futuro esposo de su hija (Alison Pill) y por último la historia de un italiano (Roberto Benigni) que se hace famoso de la noche a la mañana sin motivo.
En relación a la fama, el éxito y las celebridades, Benigni (Leopoldo Pisanello en el film) realiza una brillante personificación, donde lo que importa es lo que realiza cotidianamente, qué come, cómo se viste, cómo es su higiene personal y qué piensa del clima. “El señor Pisanello se está cortando el pelo”, destaca un periodista que lo filma en vivo desde la peluquería. Su interpretación ilustra muy bien cómo en un determinado momento alguien es famoso, reconocido, y con la misma rapidez deja de serlo y nadie lo recuerda.
Es un film donde la gran protagonista de la narración es Roma con sus sitios más emblemáticos como la Fontana di Trevi, el Coliseo, la Plaza Venezia y los jardines de Villa Borghese, entre muchos otros, que permite al espectador conocerla y enamorarse de ella, tal como lo hacen los protagonistas en cada una de las historias.
Fiel a su visita anual, Woody Allen regresó a la pantalla grande a través de su séptima película narrada en Europa. Las otras que conforman su lista de filmación en el viejo continente son: Match Point (2005), Scoop (2006), Cassandra´s Dream (2007), Vicky Cristina Barcelona (2008), Conocerás al hombre de tus sueños (2010) y Medianoche en París (2011), que se destacan entre más de 40 films que dirigió.
En conclusión A Roma con amor es una película donde es posible encontrar divertidas historias de fama y amor, muy buenas interpretaciones y conocer los sitios más bellos de Roma, a través de una narración al estilo Woody Allen, es decir, con humor, ironía, obsesiones y muchas situaciones absurdas.
domingo, 10 de marzo de 2013
Crónica de "Forever Young"
Cerca de 150 personas disfrutaron
el sábado pasado la obra Forever Young de
Eric Gedeon en el histórico Teatro El Picadero, a metros de la avenida
Corrientes.
Parejas, grupos de amigos y hasta
algunas personas solas que promediaban los 40 años, aguardaban el ingreso a la
sala en el amplio hall del Picadero, que volvió a abrir sus puertas al público
el 22 de mayo pasado, luego de estar más de 30 años cerrado por haber sido
incendiado por la última dictadura militar.
Sus paredes parecen no tener
memoria de lo sucedido. Reformulado por el arquitecto Gustavo Keller, el
espacio es moderno, con estilo minimalista, amplio y con luces bajas.
Con la ayuda de dos jóvenes
acomodadoras, los espectadores ocuparon sus asientos, en una sala con forma
semicircular, donde se puede ver bien desde cualquier ángulo.
A pesar de la tormenta que se desató poco antes de la función de las 22.15, el público no falto y con una sala a medio llenar, los largos y calurosos aplausos acompañaron a los actores en todo momento.
A pesar de la tormenta que se desató poco antes de la función de las 22.15, el público no falto y con una sala a medio llenar, los largos y calurosos aplausos acompañaron a los actores en todo momento.
Forever
Young es originalmente una obra de Noruega, que luego fue adaptada por la
compañía de teatro catalana Tricicle. Esta situada en el 2050 y trata sobre
seis ancianos en un geriátrico al cuidado de una enfermera, que cuando ella se
va sus pasiones por la música aparecen, lo que los ayuda a resistir el paso del
tiempo y continuar “para siempre jóvenes”.
Al finalizar la función, la emoción
invadió la sala que aplaudió de pie a los brillantes actores que cantan, bailan
y actúan por más de una hora y media conocidas canciones nacionales e
internacionales.
Algunos con lágrimas en sus ojos,
otros comentaban y halagaban entre sí la obra que acaban de presenciar pero
todos se llevaron el mismo mensaje: disfrutar el día a día, siempre con las mismas
ganas de vivir.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)